Hoy, y desde el pasado 4 de julio del 2021, se encuentra en funcionamiento la Convención Constitucional en Chile, órgano constituyente encargado de redactar y aprobar la nueva constitución, que será sometida a un plebiscito con voto obligatorio para que se apruebe o rechace. Dentro de esta convención hay 155 miembros elegidos de acuerdo a los distritos establecidos para la elección de Diputadas y Diputados. La Convención Constitucional tiene una representación equitativa de hombres y mujeres.
El órgano redactor trabaja bajo 7 comisiones definitivas, divididas por temas particulares a abordar, de donde saldrán propuestas de capítulos y articulados, por ejemplo el Comité de ética, probidad, transparencia, prevención y sanción de las violencias; Comisión de derechos fundamentales; Comisión sobre principios constitucionales, democracia, nacionalidad y ciudadanía; Comisión de medio ambiente, derechos de la naturaleza, bienes naturales comunes y modelo económico, entre muchas otras. En algunas de estas comisiones se discute el desarrollo sostenible y la preservación del medio ambiente dentro del nueva Carta Magna.
¿Pero aparte de los 155 constituyentes, quién más puede ser parte de la construcción de la nueva constitución? Cualquier persona puede presentar iniciativas para incorporar al escrito o patrocinar ideas que presenten otros ciudadanos. Y para que esta propuesta de norma pueda ser discutida por el pleno de la Convención Constitucional, requiere de al menos 15 mil firmas de respaldo.
La idea de discusión de la sostenibilidad no tiene que ver con un imponer un modelo de desarrollo económico, sino que busca articular en una nueva constitución garantías que logren que bienes jurídicos colisionen de forma positiva con el cuidado de los recursos del país.
Desde aquí es que SOFOFA, la Sociedad de Fomento Fabril, gremio que agrupa a 22 asociaciones empresariales de todas las regiones del país y a más de 160 empresas socias y que busca promover industria manufacturera de Chile, presentó un documento con 31 propuestas para discutir en la convención, llamada “Hacia un Desarrollo Sostenible”. Esta iniciativa es la Nº 35.046 y está dentro de la comisión sobre principios constitucionales, democracia, nacionalidad y ciudadanía.
Las diferentes propuestas son del ámbito de la gestión y tutela ambiental, el cambio climático y la discusión constitucional, que están adecuadamente fundamentadas como señalan desde SOFOFA, buscan contribuir a consolidar al sector productivo nacional como un aliado para alcanzar el desarrollo de Chile con un sello de sostenibilidad, además de poder ser un referente para otros países latinoamericanos y del resto del mundo.
Existen otras iniciativas que se encuentran dentro de la Comisión de medio ambiente, que no son ideas de SOFOFA, pero sí contribuyen al cuidado del país en materia sostenible. Hasta el momento se han presentado 243 propuestas ciudadanas potenciales de ser norma constitucional en esta materia y hasta la fecha de publicación de este blog solo dos han superado las 15 mil firmas: “Nacionalización de las empresas de la gran minería del cobre, del litio y del oro” y “#Nosonmuebles – Incorporación de los animales en la Constitución”.
Este proceso constituyente es importante para el desarrollo del país y más aún pensando en el cuidado del medio ambiente y desarrollo sostenible de Chile. Tú también puedes ser parte de este histórico proceso apoyando las propuestas ciudadanas en temas de sostenibilidad, ya que es importante estructurar dentro de una nueva constitución garantías para los ciudadanos que estén en armonía con el cuidado de los recursos de Chile y que garanticen un buen vivir para las futuras generaciones.
Ingresa a https://plataforma.chileconvencion.cl/m/iniciativa_popular/ con tu clave única, elige el tema de tu preferencia que quieras sea discutido en la nueva constitución, en ámbito de desarrollo sostenible y apóyala con tu firma, hasta el 1 de febrero.