Día Mundial de la Mujer y la Niña en la Ciencia

febrero 11, 2022

Hoy, 11 de febrero, se celebra el Día Mundial de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

Sabemos que las mujeres tienen cada vez más acceso a la educación superior, en la mayoría de las ocasiones luego de completar ese camino, buscan profundizar sus conocimientos en ciencia, ingeniería y matemáticas. Pero aún así todavía son relegadas en muchos aspectos de la vida, incluyendo la ciencia, incluso cuando sus aportes son iguales o mayores que los de sus pares hombres. Esto se ve reflejado en que solo el 28,8% de los investigadores del mundo son mujeres (Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS), junio de 2018). Y en Chile la realidad no es tan distinta: solo el 32% de la participación en ciencia y tecnología está representada por mujeres (Reporte Global de Brechas de Género, UNESCO).

Existen Objetivos de Desarrollo Sostenible que abarcan el rol de las mujeres en la ciencia, en donde podemos encontrar el ODS 4 (Educación de Calidad), el ODS 5 (Igualdad de Género y Empoderamiento de la mujer) y ODS 10 (Reducción de las desigualdades), con foco en aumentar el acceso a la educación de niñas, promoviendo su derecho a recibir una educación y un aprendizaje de calidad en todas las etapas de su vida, y tambien enfocado a reducir la falta de oportunidades de las niñas en colegios públicos donde no siempre existe la oportunidad de despertar la curiosidad en áreas de la ciencia.

Algunas mujeres reconocidas en la ciencia son Marie Curie, mujer y científica que fue la primera persona en ganar dos premios Nobel, física (1903) y química (1911) por sus descubrimientos en el campo de la radiactividad.

Nubia Muñoz, científica medica colombiana, quien con sus estudios ayudó a catalizar el desarrollo de vacunas contra el virus del papiloma humano, que logra prevenir el 70% de los cánceres de cuello de útero.

Catalina Flores, astrónoma chilena, estudiante de doctorado en el área de astrofísica y trabaja hoy colaborando con la NASA, quienes crearon un prototipo de telescopio nuevo que implementarán en misiones espaciales a futuro y donde la joven astrónoma está desarrollando un algoritmo que pueda demostrar -procesando imágenes de laboratorio- que el telescopio es capaz de detectar planetas similares a la Tierra, con una técnica llamada astrometría.

El reto hoy es fortalecer en los sistemas educativos la cultura científica y cuestionar los estereotipos de géneros en ellos, para que a futuro existan muchas más niñas que puedan ser inspiradas por profesionales como Marie Curie, Nubia Muñoz y Catalina Flores en el área de la ciencia.

>