Tal como en el blog anterior, con el apoyo de ARU Sports, comentamos acerca del deporte como herramienta para el desarrollo sostenible, ¿cómo? dejando de verlo como tradicionalmente lo hacemos: como competencia y mirándolo desde lo social, formativo y como entretención. Hoy en el contexto país, donde estamos ad portas de tener una nueva constitución, es importante considerar el deporte y no solo como herramienta. Para los amigos de ARU Sports, quienes son una empresa de gestión deportiva sostenible, el deporte por esencia es inclusivo, es decir, nos acepta a todos/as. Se espera incluir el deporte con una mirada sostenible en la nueva carta magna, en donde se considere acercarlo a los hogares, juntas de vecinos, clubes, colegios, universidades, en las juntas con amigos y en todos los lugares que sea posible.
Primero, debemos saber que en la actual constitución el deporte no está consagrado expresamente. La única alusión al hecho deportivo es más bien tangencial, en el artículo 118 , que, habla de las municipalidades, y señala que “éstas podrán, para el cumplimiento de sus fines y con el objeto de promover y difundir el arte, la cultura y el deporte, construir o integrar corporaciones o fundaciones de derecho privado sin fines de lucro”, lo que tiene tintes de poder contribuir de alguna forma al desarrollo sostenible, pero no lo expresa explícitamente y deja la responsabilidad en un solo tipo de organizaciones a nivel de la sociedad en su conjunto.
Una de las maneras que había para que fuese considerado, era proponiendo una norma de este tipo en la web de las Iniciativas Populares de Norma de la Convención Constituyente, sin embargo, el plazo para patrocinar iniciativas ya se cumplió. Al finalizar el plazo, fueron 78 las ideas que quedaron para ser discutidas en ser incluidas en la nueva constitución, entre ellas una relacionada al fútbol, uno de los tantos deportes populares del mundo y de Chile, pero que incluye en su propuesta otros tipos de deportes, llamada “Derecho a ser club y ser hincha”, propuesta por Organizaciones de Hinchas del club Universidad de Chile.
Si bien no nombra específicamente el deporte y desarrollo sostenible, en ella sus creadores apuntan a que “soñamos en un país re-educado a través del deporte, en el cual las organizaciones e instituciones deportivas sean basales para imprimir desde pequeños a niños y niñas con valores positivos de buena convivencia, apoyo mutuo, orgullo en nuestra identidad”, pensado desde la sostenibilidad, contribuiría a que el deporte sea un derecho fundamental y al ser una actividad fundamental de la vida y la cultura, es deber del Estado garantizar el derecho a la práctica, la organización, la celebración y la identidad deportiva, como un derecho colectivo de los pueblos y de cada uno. Además de que quede en la carta magna, desde ARU Sports proponen que todos los actores del ecosistema deportivo en Chile sean capaces de contribuir al desarrollo del deporte, valorando el rol de cada uno.
Además de pensar el deporte como una herramienta de desarrollo sostenible, también contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible promovidos por la Organización de las Naciones Unidas, agenda a la cual se unen los países con miras a un mejor futuro hacia el año 2030. Te compartimos algunas maneras de como el deporte aporta al desarrollo sostenible del país y de naciones:
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades. Existen iniciativas como clubes sociales que ayudan a niños o jóvenes en situaciones de vulnerabilidad y se preocupan por su desarrollo, salud y calidad de vida.
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. Actualmente en Chile, según un estudio del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimento, estamos en el 6° lugar mundial en obesidad infantil y en el primer puesto en América Latina. La actividad física, el movimiento corporal y el deporte, combinados con el plan de estudios, son una herramienta necesaria para una educación completa e inclusiva.
Objetivo 5: Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Actualmente hay una ley esperando ser votada en el Senado que busca la profesionalización y buena regulación del futbol femenino en Chile. El deporte en su forma más básica fomenta la participación equilibrada y tiene la capacidad de promover la igualdad de género. A través del deporte y la actividad física, se puede empoderar a las mujeres y las niñas, que se benefician de su efecto positivo sobre el estado de salud y psicosocial.
Finalmente, conociendo ya el aporte del deporte a los ODS debemos saber que la participación de cualquier persona en actividades físicas y deportivas genera beneficios para la salud y beneficios sociales. También promueve estilos de vida saludables, ayudándoles a estar activos y luchar contra las enfermedades no transmisibles. Es por esto que consideramos importante incluir al deporte como una herramienta para el desarrollo sostenible dentro de la Nueva Constitución.